En conversación con Actualidad Jurídica, El Blog de DOE, Tania Busch, académica de la Universidad Nacional Andrés Bello, directora del Centro de Estudios del Desarrollo, directora de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional y una de las coordinadorsa de la reciente publicación Actas Grupo de
En conversación con DOE: El banco de información de Chile, el socio de JDF Ambiental y exministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo, analizó los alcances de la nueva Ley Marco de Permisos Sectoriales desde una mirada ambiental, abordando sus implicancias para la coordinación interministerial, la
En conversación con DOE: El Banco de Información de Chile, Valentina Sebeckis, asesora de la Agenda de Estandarización de Permisos Sectoriales del Ministerio de Economía, profundiza en los retos y oportunidades que abre la implementación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. La normativa busca
En conversación con Actualidad Jurídica: El Blog de DOE, el abogado y académico, Jaime Alcalde, analiza los principales cambios que trae la nueva legislación sobre notarías: límites de edad, concursos por mérito, fiscalización de precios y modernización digital.
En conversación con Actualidad Jurídica: El Blog de DOE, la abogada Valeria Ruz, socia de FerradaNehme, aborda los avances y desafíos de la Ley de Permisos Sectoriales, destacando el potencial de la ventanilla única digital y el giro hacia una institucionalidad más coordinada, transparente y
En entrevista con Actualidad Jurídica: El Blog de DOE, José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, analiza el impacto que podría tener la nueva Ley Marco de Permisos Sectoriales sobre la inversión y la tramitación de grandes proyectos.
La abogada y socia del estudio FerradaNehme, Stella Muñoz, conversó con Actualidad Jurídica sobre los desafíos de implementación de la nueva ley 21.719, especialmente en el mundo del comercio. Desde su experiencia en el derecho del consumo, planteó que esta nueva normativa obligará a las
En el marco de la charla “Una nueva institucionalidad para la protección de datos en Chile” —organizada por el Magíster en Derecho Público de la Universidad Central y la Facultad de Derecho y Humanidades, con el apoyo de DOE: El Banco de Información de Chile—,