En la economía digital actual, la protección de los datos personales es mucho más que un mandato legal. Se ha convertido en un pilar estratégico para la sostenibilidad, competitividad y generación de confianza de cualquier organización. El cumplimiento normativo ya no basta: las empresas deben
En la actualidad, a diferencia de lo que ocurría hace 30 o 35 años, la producción de papers o artículos jurídicos destaca por la importancia que le han reconocido y asignado las Universidades (incluidas las privadas no tradicionales) y los altísimos números que pueden mostrar
Desde una perspectiva normativa, el texto constitucional chileno reconoce el principio de igualdad como uno de sus valores fundamentales. Sin ir más lejos, su artículo 1° establece que las personas nacen iguales en dignidad y derechos, mientras que su artículo 19 consagra una cláusula general
La conservación del patrimonio arquitectónico tiene una importancia central. Esto no solamente por las razones históricas y estéticas que pueden estar involucradas en el reconocimiento que se puede conferir al carácter excepcional de una obra arquitectónica –lo que además puede justificar su protección a partir
En el contexto jurídico chileno, el diálogo entre el derecho del consumo y el derecho ambiental ha dado un paso significativo hacia la integración con la reciente dictación de la Circular Interpretativa sobre Consumo Sostenible por parte del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), el pasado 13 de
La libertad de las personas es un valor central en un Estado de derecho. El Estado, y más concretamente el Poder judicial es el último guardián encargado de asegurarla y protegerla de amenazas o vulneraciones ilegales o arbitrarias. La tutela efectiva de esta libertad estuvo
Análisis del proyecto de ley que podría eliminar la facultad del Estado de sancionar a los conductores que no porten tag u otro dispositivo electrónico de pago de peajes en autopistas concesionadas. En octubre de 2023, el diputado Jaime Mulet presentó un proyecto de ley[1] que
Recientemente tuve la oportunidad de escribir en la obra colectiva "Derecho Administrativo Sancionador Iberoamericano" de la editorial Tirant lo Blanch donde publiqué: "El uso de la IA generativa en Derecho Administrativo sancionador: fronteras y directrices.” En dicho artículo se analizó cómo la inteligencia artificial (IA)