02-04-2025
HomeOpinión¿Creemos en las segundas oportunidades? 10 años de la Ley N° 20.720

¿Creemos en las segundas oportunidades? 10 años de la Ley N° 20.720

El día 3 de octubre el Grupo Banco Mundial realizó el lanzamiento de su nuevo instrumento de evaluación de economías, denominado Business Ready. Este estudio es la culminación de los esfuerzos del Banco Mundial de reparar y corregir los errores cometidos con su estudio insignia anterior, el ranking Doing Business y aprender de dicha experiencia para elaborar estudios que sirvan de insumo y guía para diseñar políticas públicas en materia económica. Una segunda oportunidad para mejorar, puesta en marcha el mismo año en que nuestra Ley Concursal, cuya idea de origen es el reemprendimiento, cumple una década. Las historias de éxito suelen ser las que inspiran confianza a primera vista, pero son los fracasos y errores los que entregan las mejores lecciones, siempre y cuando podamos creer en segundas oportunidades.

Doing Business, ranking descontinuado desde 2021 fue objeto de numerosas críticas relacionadas con su metodología, la falta de transparencia de sus datos, tendencia a favorecer arbitrariamente a algunas economías y ofrecer una visión lineal respecto del derecho y el hacer negocios, identificando toda posible regulación como “una carga” para el comercio. Tales dificultades de Doing Business fueron especialmente preocupantes dado el nivel de influencia que tuvo el ranking en la creación de políticas públicas en numerosos países, incluido el nuestro. Business Ready es el resultado de un esfuerzo de 4 años de superar esos errores y recuperar la confianza en los instrumentos de estudio del Banco Mundial, destacando en este instrumento un cambio de paradigma al abandonar la estructura de ranking de Doing Business, en favor de un estudio acabado de tópicos cuidadosamente seleccionados para la evaluación de una economía saludable para hacer negocios, abordando temáticas como la entrada al mercado, la resolución de conflictos, y no menos importante, el manejo de la insolvencia, entre otros. De tener éxito esta segunda oportunidad, podremos contar con un instrumento capaz de medir las condiciones según las cuales pueda crearse un ambiente saludable para el comercio en general.

Ahora, y volviendo a nuestra realidad local, desde hace una década que contamos con una Ley Concursal que, en su diseño contempla la idea matriz de una segunda oportunidad. El Reemprendimiento, la capacidad de afrontar dificultades, aprender de errores e intentarlo nuevamente. A pesar de que nuestra ley es bastante avanzada a nivel local y, nominalmente cumple con la necesidad de contar con procedimientos que permitan la reestructuración de una empresa en crisis, sólo desde el año pasado contamos con procedimientos de reorganización simplificados para micro y pequeñas empresas, y hasta el día de hoy la mayor parte de los procedimientos concursales son de liquidación, siendo estos 10 veces más comunes que los que efectivamente apuntan a una segunda oportunidad.

Para verdaderamente generar un ambiente saludable para el comercio debemos hacer posibles estas segundas oportunidades, creer en ellas sin asumir que hacerlo es una forma de ingenuidad. Los desafíos, los errores y los fracasos son parte inherente del quehacer humano, y desde luego que se presentan en el emprendimiento, en el diseño de políticas públicas, y en la realización de estudios. Del mismo modo en que una entidad como el Banco Mundial puede aprender de sus errores y diseñar mejoras en función de avanzar y construir nuevo conocimiento, nosotros podemos efectivamente definir mejores estrategias para hacer posible el reemprendimiento y la materialización de una segunda oportunidad, que bien puede ser todo lo necesario para generar las condiciones de un desarrollo económico genuino.

Comparte el contenido:
Etiquetas de Publicación
Escrito por

Académico y doctorando en Derecho Universidad Central