18-10-2024
HomeEntrevistasMarcelo Drago sobre proyecto de ley de datos personales: “Será un cambio histórico para Chile”

Marcelo Drago sobre proyecto de ley de datos personales: “Será un cambio histórico para Chile”

Respecto al proyecto de ley que busca dar un nuevo tratamiento legal a los datos personales, el expresidente del Consejo para la Transparencia y director del diplomado “Nueva Protección de Datos Personales en Chile: Ejercicio y Compliance Corporativo” de la Universidad Central, Marcelo Drago, asegura que el mayor desafío será el tratamiento lícito de datos sensibles y que la aprobación de esta iniciativa marcaría un hito en la utilización de la información personal de los ciudadanos en el país.

¿Cuáles son los aspectos claves que vendría a modificar esta nueva ley de datos personales, comparado con la actual regulación?

Esta ley llega a redefinir las reglas del juego. Marca un antes y un después en cuanto a cómo se usa la información personal de los chilenos en cualquier espacio u organización.

En realidad, se trataría de un cambio bien histórico. Con esta reforma, se protege verdaderamente el derecho a la protección de datos personales a través de una institucionalidad a cargo de hacer cumplir la legislación.

¿En qué fase se encuentra la tramitación de este proyecto de ley en el Congreso?

Se encuentra en la última etapa de tramitación en la Comisión Mixta. En realidad, está en la última fase de esa comisión y, a mi juicio, sólo restan una o dos sesiones para que el proyecto se despache.

La Comisión Mixta ha avanzado decididamente y ha ido ratificando -básicamente- lo que se hizo en la Cámara de Diputados, porque hay que agregar que este proyecto salió del Senado de una forma muy deficiente, ya que no cumplía con los estándares internacionales que necesitamos para que Chile sea declarado país adecuado.

Entonces, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, en ese minuto a cargo de la diputada comunista Karol Cariola, tomó la iniciativa de una forma extraordinariamente seria y sistemática y logró modificar casi completamente lo que había hecho el Senado, despachando un proyecto robusto y técnicamente muy bien realizado.

En una entrevista pasada con Actualidad Jurídica, mencionas que el tratamiento lícito de datos sensibles representa un gran desafío gigante a partir del proyecto de ley de protección de datos, ¿por qué este sería el principal desafío?

El tratamiento lícito de datos sensibles va a ser uno de los grandes desafíos, porque los datos sensibles -la condición más íntima de las personas, su caracterización, su aspecto físico, su orientación religiosa, filosófica, sexual, su condición física y de salud, etc.- van a tener un tratamiento mucho más estricto. Pero, también hay otros datos denominados “de categoría especial» -los de los niños, niñas y adolescentes, y el referido a sanciones de carácter penal, civil o administrativa- que también van a tener un tratamiento muy estricto.

Entonces, el desafío va a ser poder realmente sustentar en una fuente de licitud el tratamiento de esos datos, dotarlos también de la protección requerida para datos sensibles y, en definitiva, poder utilizarlos de una forma que esté con apego a la ley.

Creo que todas las organizaciones van a tener que revisar cómo utiliza la información personal general de las personas y, en particular, cómo utiliza la información sensible y contrastar eso con lo que va a estar en la legislación para poder dar cumplimiento a las normas.

Profundizando en este aspecto, ¿qué disposiciones especiales para la protección de datos sensibles tiene esta iniciativa?

La ley establece cuáles son los datos sensibles y, además, establece datos de categoría especial; como el de los niños, niñas y adolescentes, como el de las sanciones, como el de los datos de geolocalización, los datos biométricos, etc.

Además, agrega como “datos sensibles» la condición o la situación socioeconómica de las personas. Esto va a implicar un cuidado especial en muchos aspectos de la vida diaria y en cómo la organización utiliza la información que puede estar asociada a esa situación socioeconómica de las personas. Este punto también va a tener la condición de datos sensibles, por lo que se va a requerir ese consentimiento expreso para su tratamiento o una fuente legal muy explícita para poder utilizarlo.

En una eventual aprobación de la iniciativa, ¿cuáles son las posibles consecuencias para quienes no cumplan con la ley de datos personales?

La normativa establece sanciones leves, graves y gravísimas. Además, establece un arco de infracciones leves, graves y gravísimas y un arco de sanciones bien elevadas, que parten de las 100 UTM y es probable que eso se aumente durante la discusión en la Comisión Mixta y termine en las 20.000 UTM, lo que equivale a casi 2.600 millones de pesos aproximadamente.

Entonces, son sanciones que pueden ser muy elevadas, pero además que pueden usarse de un modo muy expedito porque la autoridad de protección de datos es la que puede cursar estas sanciones si detecta infracciones a la ley y tiene facultades para hacer cumplir la ley, para investigar, para fiscalizaciones bien significativas.

¿Cómo crees que esta ley impactará el panorama de protección de datos en Chile en los próximos años?

Bueno, yo creo que va a cambiar y va a avanzar sustantivamente. Creo que esta ley lo que va a impulsar no sólo es una reorganización de cómo se utiliza la información de las personas, sino que también un cambio cultural de alguna forma.

Va a haber mucha más conciencia de antes de que la utilización de la información personal por terceros tiene muchos límites. Requiere un nivel de responsabilidad muy significativo y responsabilidad que, además, se va a empezar a hacer cumplir por la autoridad de protección de datos. Esas sanciones que aparezcan y esa sensibilización que exista, creo que lo que va a llevar es un cambio cultural muy significativo en el país en el mediano plazo.

Los chilenos somos bien legalistas, aprendemos de las leyes, las tomamos y las incorporamos en nuestra vida y creo que esto, además -cómo beneficia y protege directamente a las personas naturales-, significa un empoderamiento para las personas que sin duda se va a adoptar de una forma muy rápida.

¿Existen aspectos específicos que podrían ser objeto de futuras modificaciones o actualizaciones en la legislación?

No, yo creo que esta ley ya va a partir con un nivel muy avanzado, por lo tanto, es de esperar que dure mucho tiempo sin modificaciones. Además, tomó prácticamente 7 años que se aprobara, entonces, nadie se va a entusiasmar con impulsar cambios. Yo creo que no son necesarios.

Probablemente, en el mediano plazo, sí agregarán más recursos y más facultades a la autoridad de protección de datos. Pero, lo que debiera pasar -en el corto plazo- es que se tomen decisiones de Estado a partir de esto, y en particular, que Chile pida a la Comisión Europea ser declarado país adecuado en materia de tratamiento de datos personales.

Eso va a permitir un libre flujo de datos entre el Bloque Europeo y Chile, y creo que representa un beneficio, una ventaja muy significativa para el país en muchos aspectos, principalmente económico.

Eres director del diplomado “Nueva Protección de Datos Personales en Chile: Ejercicio y Compliance Corporativo” de la Universidad Central. En ese sentido, ¿de qué forma puede aportar este diplomado al escenario actual?

Desde la Universidad Central impulsamos un diplomado completamente nuevo en Chile, llamado “Nueva Protección de Datos Personales en Chile: Ejercicio y Compliance Corporativo”.

Lo que vemos es que en el país no hay verdaderamente una masa crítica de profesionales que sepan de esta rama del derecho de protección de datos personales de una forma tal que puedan asesorar o apoyar a las organizaciones en la implementación de esta legislación, que es compleja y que tiene muchas aristas nuevas.

La formación general de los abogados no incluyó esta legislación, porque en Chile no era necesario. No había realmente una demanda en la materia, pero ahora sí lo va a haber. Por esta razón decidimos organizar un diplomado enfocado en la teoría y en la práctica de esta legislación, como ya se implementó en Europa.

Las inscripciones al diplomado se cierran el 29 de mayo y creo que representa una tremenda oportunidad para cualquier profesional del derecho, incluso de otras áreas afines, ya que será un área del ejercicio muy demandada en el corto plazo y sobre el cual existen pocos profesionales que realmente estén preparados.

Comparte el contenido:
Etiquetas de Publicación