19-09-2024
HomeEntrevistasPatricio Fernández sobre Ley Corta de Isapres: “No tiene elementos que cambien radicalmente el sistema de salud”

Patricio Fernández sobre Ley Corta de Isapres: “No tiene elementos que cambien radicalmente el sistema de salud”

En entrevista con Actualidad Jurídica: El Blog de DOE, el exsuperintendente de Salud, abogado, healthlegal & compliance, Patricio Fernández, abordó la Ley Corta de Isapres, la cual modifica normas relacionadas a las instituciones de salud previsional y comenzará su implementación a partir del próximo 1 de septiembre.

En este aspecto, el exregulador de la administración de Sebastián Piñera, asegura que la implementación de la ley corta no va a generar cambios profundos en el sistema de salud chileno. Por este motivo, el experto apunta a la creación de una nueva reforma al sistema de salud, que debería ser impulsada por el Ejecutivo y prevenir los riesgos financieros derivados de la crisis de las isapres.

Estamos a días de que entre en vigencia la Ley Corta de Isapres, ¿crees que el sistema de salud está preparado para su implementación?

Creo que la ley corta tiene prácticamente nada de reforma. No tiene nuevos elementos que uno pudiese decir que cambian radicalmente el funcionamiento del sistema de salud. Sin embargo, sí tiene algunas cosas relativas a la modalidad de cobertura complementaria, como la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa, que sí podría implicar un cambio importante y un riesgo de desfinanciamiento de la modalidad de libre elección de Fonasa.

Esto, porque -precisamente- va a estimular al sobreconsumo de prestaciones, va a aumentar, va a haber una presión al gasto público, que sin duda el Fonasa va a tener que asumir y vamos a ver cómo se va comportando la frecuencia de uso de las prestaciones en esa modalidad.

Vamos a ver qué tan rápido también se realiza la licitación por el Fonasa y qué tan interesadas están las compañías de seguros puedan estar en esta modalidad. El resto, si bien se contempla la posibilidad de implementar nuevos mecanismos de pago entre isapres y prestadores, dada la situación en la que se encuentran las isapres hoy día, parece difícil que existan cambios en el corto tiempo en esa materia.

Desde ese punto de vista de la implementación de la ley corta, no va a experimentar cambios tan profundos como los que sí se espera que ocurran a partir de una reforma.

Considerando la implementación de esta ley, ¿crees que el sistema pueda funcionar a largo plazo?

Esta esta ley lo que hace es dar un respiro al sistema de isapres, dada la situación de desequilibrio financiero en el que quedó el sistema a partir del fallo -fundamentalmente- de la tabla de factores y con las consecuencias de arrastre de los fallos GES.

Sin embargo, esta no es una ley que solucione los problemas a largo plazo, por eso está el compromiso del gobierno y también la intención que tiene el Congreso de poder avanzar en una reforma al sistema de salud completo, dado que el riesgo financiero puede continuar.

Es decir, incluso hay elementos que están en la propia ley corta que implican reajustabilidad de los planes, pago de la prima extraordinaria, etcétera.
Esto podría estimular a que las personas jóvenes no se incorporen al sistema de isapres o que bien, quienes hoy día están, se salgan del sistema dadas las alzas de precios y opten por el Fonasa. Esta situación podría agudizar el desequilibrio financiero en las isapres con una nueva baja de ingresos, por lo tanto, esta solución es absolutamente a corto plazo y no dice relación con medidas que den sustentabilidad al sistema en el largo plazo.

¿Consideras que las isapres se vieron beneficiadas con la aprobación de esta ley? Hay expertos que dicen que las aseguradoras ganaron y otros que dicen que perdieron.

Bueno, depende del enfoque que se le quiera dar a este sistema. Yo creo que más allá de beneficiar a las isapres, lo que se buscó con la ley corta es beneficiar a las personas, es decir, que estos fallos finalmente se puedan aplicar, que las devoluciones de dinero y los pagos de esta deuda por el fallo de la Corte Suprema se puedan materializar.

Por eso se buscaron alternativas, de lo contrario, si se aplicaba el fallo tal cual como lo interpretó la Superintendencia de Salud en términos generales y con una devolución inmediata, era prácticamente inviable por el corto plazo del funcionamiento del sistema. Esta situación ponía en riesgo -sin duda- la continuidad de las prestaciones, los derechos de las personas respecto a sus planes de salud y probablemente hubiese generado un problema sanitario de proporciones.

¿Qué opinas del rol del Consejo Consultivo que asesora al Gobierno en la aplicación de la ley?

Esta fue una estrategia que quedó en la ley corta precisamente para dar un respaldo técnico a todo este proceso, que es un proceso que pone en el centro a la Superintendencia de Salud en relación con los cálculos de las deudas y a los procesos de pago que van a tener que realizar las isapres.

Hay una serie de complejidades que contiene esto, por ejemplo, los cambios de planes producto de la nueva tabla, la determinación de las deudas y sus formas de pago, la creación de esta prima extraordinaria, el monto que se fije como prima extraordinaria por isapre, etc. Todos estos son elementos que se deben cumplir acorde a la normativa, precisamente por eso se creó este ente externo de carácter consultivo, compuesto básicamente por expertos.

Creo que este consejo consultivo, si bien no tiene un poder vinculante, o sus decisiones no son vinculantes para la Superintendencia de Salud, sí aporta en relación con la transparencia de este proceso y, de cierta forma, da tranquilidad a la ciudadanía, y a los afiliados al sistema.

¿Cuáles son los desafíos pendientes más urgentes que debemos resolver respecto a nuestro sistema de salud?

Sin duda que va a ser clave el contenido del proyecto de ley que ingrese el Poder Ejecutivo sobre la reforma al sistema de salud. Es imperativo que existan cambios desde el sistema público también, para poder afrontar los desafíos sanitarios que estamos teniendo hoy. Actualmente tenemos cifras récord en materia de listas de espera, por eso hay que fortalecer de una vez por todas el sistema público.

Me parece que hay que revisar la estructura de financiamiento también de la atención primaria, ver cuál es su viabilidad para los próximos años, ver si las estrategias implementadas están o no financiadas. Es decir, también hay que hacer cambios en la gobernabilidad del sistema público de salud.

Además, hay que hacer algo urgente con el tema de licencias médicas, que se está transformando en un elemento que está desangrando financieramente al sistema de salud y también todo lo relacionado con el ausentismo fundamentalmente del personal sanitario, que es uno de los fenómenos que también está golpeando fuertemente la gestión de los centros de salud.

Por otro lado, hay que revisar cómo está funcionando la autogestión hospitalaria. Ver si transcurrió varios años desde que se implementó y cómo ha resultado eso en relación con la estructura de financiamiento que están teniendo los grandes hospitales en nuestro país y poder afrontar el futuro de una mejor manera.

En octubre el Gobierno presentará su proyecto definitivo para un nuevo sistema previsional de salud, ¿crees que habrá acuerdo legislativo para aprobar una iniciativa como esta?

Obviamente hay que trabajar en disminuir las inequidades y todas aquellas discriminaciones que se efectúan producto de la normativa vigente, pero siempre con estabilidad y con una mirada de sustentabilidad del sistema.

Creemos que este sistema mixto de salud hay que fortalecerlo, es decir, hay que pensar en trabajar esquemas de compensación de riesgo entre las isapres y establecer mayores facultades para la Superintendencia de Salud; no solo respecto a la isapres, sino que también respecto a la capacidad que tiene de fiscalizar los prestadores públicos y su funcionamiento.

Por otro lado, es importante ir fortaleciendo un plan garantizado de salud, es decir, un plan que sea común tanto para las Isapres, como para Fonasa y que las personas tengan certeza de eso.

Hoy en día hay que prácticamente ser un experto para entender las coberturas de los planes de salud, por lo mismo es importante estandarizar estos planes, hacerlos más simples de entender para las personas, facilitar su contratación y finalmente todo el proceso que implica la cobertura de prestaciones.

Me parece que esos elementos son al menos básicos para poder garantizar el funcionamiento de un sistema de salud en el futuro. Yo creo que dado lo avanzado que está el periodo de gobierno, efectivamente es difícil que se alcance un acuerdo en varios de los puntos para poder reformar en forma rápida este sistema, sin embargo, creo que el Ejecutivo tiene que hacer todos los esfuerzos posibles para solucionar los problemas de estabilidad financiera del sistema privado.

Comparte el contenido:
Etiquetas de Publicación