En la Región del Biobío y la Región de Valparaíso.
El 11 y 12 de agosto se publicaron en el Diario Oficial la Resolución N° 5.188 y N° 5.196, ambos del Ministerio del Medio Ambiente, mediante las cuales se reconocieron nuevos humedales urbanos.
Así, mediante Resolución N° 5.188, se reconoció por solicitud municipal el Humedal Urbano Denavi Sur, cuya superficie aproximada es de 1,66 hectáreas, ubicado en la comuna de Talcahuano, Región del Biobío.
De acuerdo con Expediente Técnico de la solicitud de reconocimiento del Humedal Urbano Denavi Sur, acompañada por la Ilustre Municipalidad de Talcahuano, se indica que el “El humedal Denavi Sur se encuentra ubicado a las orillas del Cerro Macera en el sector de Denavi Sur de la comuna de Talcahuano. Un humedal palustre que presenta una mayor superficie debido a las precipitaciones en época de invierno y por el escurrimiento superficial de agua que proviene desde el Cerro Macera (…) En lo relativo a la vegetación presente en humedal, que “está dominado principalmente por helófitas como Alisma lancelatum, Paspalum distichum, Persicaria decipiens y Juncos procerus. Respecto a la fauna presente en el humedal, se indica que “Existe una alta presencia de avifauna acuática en épocas de invierno y primavera ya que en dicha temporada hay un aumento del volumen de agua del humedal, también es posible observar aves que habitan en matorrales, arbustos y bosques que visitan el humedal posándose en las copas de los árboles.”.
Por medio de la Resolución N° 5.196, se reconoció por solicitud municipal el Humedal Urbano Estero Reñaca, cuya superficie aproximada es de 16,9 hectáreas, ubicado en la comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso.
En este caso, según consta en la ficha técnica acompañado por la Municipalidad, se indica que “El Clima corresponde al tipo mediterráneo semiárido con pluviometrías en los meses de invierno, mayo, junio, julio y agosto y veranos secos. El promedio para un año normal alcanzaría los 390 mm. Las temperaturas fluctúan entre 19°C en los meses más cálidos (verano) y 8°C en los meses más fríos (invierno); Geológicamente, la cuenca en estudio es de tipo costera y su cauce principal, el Estero Reñaca, debe su origen a procesos erosivos a lo largo de una falla con rumbo, entre N 43°W y N 55°W; Topográficamente la Cuenca de Reñaca se asocia a una zona Interfluvial o de separación de cuencas. Sobre este paisaje de aspecto colinar se sobrepone una cubierta dunaria activa al oeste y semiestabilizada al este, formando suelos de tipo inceptisol. Esto se traduce en que gran parte de la cuenca tiene como substrato rocas graníticas, más específicamente granodiorita gris clara de grano grueso. Hidrográficamente, Reñaca se ubica en una microcuenca costera, cuya red de drenaje posee un patrón controlado geológicamente, que puede calificarse como subdendrítico y subparalelo.”