En conversación con Actualidad Jurídica, la Gerente Legal de Accenture, Carolina Cabrera, profundizó en los aspectos que desarrolló durante su exposición en el seminario “Uso intensivo de datos personales: herramientas de gestión”, organizado por el Centro de Estudios en Derecho Informático de la Universidad de Chile y DOE: el Banco de Información de Chile, el pasado 4 de diciembre.
En ese sentido, Cabrera destaca que la implementación efectiva de la nueva ley de protección de datos personales en Chile requiere un cambio cultural profundo, acompañado de educación continua y un compromiso de líderes y equipos multidisciplinarios. Además, subraya que no basta con enfoques técnicos o inversiones tecnológicas aisladas, sino que es crucial comprender el propósito de la regulación y adaptar las estrategias a las capacidades de cada organización.
En tu presentación durante el seminario sobre «Uso intensivo de datos personales», mencionaste que no basta con un gobierno técnico para gestionar los datos. ¿Podrías profundizar en qué tipo de enfoques adicionales son necesarios para enfrentar los desafíos de la nueva ley de protección de datos personales?
Efectivamente, me parece que no basta con un gobierno técnico para gestionar los datos. La gestión de datos y el debido uso conforme a la regulación y la legislación actual, no solamente tiene que ver con una experiencia técnica. Este cambio requiere antes que nada un cambio cultural, no solo de las empresas sino también de las personas.
Además, requiere de conocimientos tecnológicos, de la industria y de entender por qué estamos instaurando en la empresa un gobierno de datos, cuál es el objetivo, el propósito. No es suficiente generar un modelo, matrices de riesgo y un estándar de políticas, puesto que ellas pueden quedar definitivamente guardadas en un cajón -hablando en sentido figurado-.
Necesitas realmente que exista un equipo multidisciplinario convencido de que este cambio cultural es indispensable para poder seguir generando negocios en el mundo digital.
Comentaste que muchas empresas afirman que «no manejan datos personales». ¿A qué crees que se debe esta percepción y cómo crees que se puede cambiar la conciencia sobre el manejo de datos en las organizaciones?
Lo que quería decir con esto es que, al no estar familiarizados con la regulación por se un tema nuevo, aún hay muchos que piensan que no les aplica. Muchas veces se les hace tan ajeno, que aún están unos pasos atrás, es decir, aún no reconocen los datos que usan día a día en su actividad comercial.
La ley de protección de datos personales que se está implementando ha generado grandes expectativas. ¿Qué consideras que será lo más desafiante para las empresas al adaptarse a esta nueva normativa?
Lo más desafiante es saber y entender por dónde comenzar a generar el cambio que necesitan. El mayor desafío, sin duda, será identificar el estado de madurez en que se encuentran en cuanto al tratamiento de datos. Una vez identificada la situación, el desafío será comenzar con una implementación de acuerdo con las capacidades y el tamaño de cada una de las empresas.
Desde tu experiencia en Accenture, ¿cuáles son los principales errores que las empresas cometen cuando intentan cumplir con las normativas sobre protección de datos personales y cómo pueden evitarlo?
En mi experiencia, y no sólo desde Accenture, sino de todos los años que llevo tomando conocimiento del tema, pienso que los principales errores están en que las empresas contratan, generan o estructuran proyectos para dar cumplimiento a la regulación, sin que realmente exista un entendimiento de para qué y por qué son necesarios dichos proyectos.
Se requiere comprender por qué se generan las nuevas regulaciones y leyes. ¿Cuál es el origen de estas regulaciones? ¿Cuál es el origen de la regulación de la ley de protección de datos? ¿Cuál es su propósito? ¿Cuál es su fundamento?.
La educación sobre la protección de datos personales parece ser un aspecto clave de tu mensaje. ¿Cómo deberían las empresas abordar la formación de sus equipos para que todos los involucrados comprendan la importancia de esta regulación?
Efectivamente, creo que la educación ha sido clave en mi mensaje durante todo el tiempo que he podido estar involucrada en estos temas y la verdad es que lo repito una y otra vez. Estoy convencida que la educación es fundamental para generar el cambio cultural que necesitamos.
Por una parte en las empresas es muy importante que sus directores y gerentes, estén convencidos de este cambio cultural, si eso no ocurre, es muy difícil que los empleados se comprendan y se involucren en este nuevo estándar de uso de información.
Y por otra parte las personas titulares de los datos, también deben comprender cuáles son nuestros derechos, deberes y obligaciones.
La tecnología es un aspecto fundamental para la gestión de datos, pero también mencionaste la importancia de tener procesos bien definidos. ¿Cómo deben las empresas balancear la inversión en tecnología con la necesidad de establecer procedimientos adecuados para la protección de los datos personales?
Mi experiencia me ha hecho enfrentarme muchas veces a empresas que destinan muchos recursos en tecnología, lo que me parece que es fantástico, porque finalmente la tecnología en todos sus ámbitos y en todos sus aspectos lo que logra es optimizar procesos, generar avances en la generación de negocios, en las cadenas de producción, entre otras muchas actividades de las empresas.Sin embargo, ocurre que muchas veces no está claro el propósito y tampoco la coordinación con todos los equipos y áreas de la empresa, lo que puede generar que el proyecto no sea exitoso.
Los proyectos tienen que adaptarse al tamaño de las empresas, al objetivo acordado como estratégico por los tomadores de decisiones, deben involucrar a los usuarios del mismo, las transformaciones tecnológicas tienen que ir de la mano de cambios culturales y antes de hablar de un cambio cultural tiene que existir una suerte de entendimiento real de cuáles son las verdaderas necesidades de esa empresa, qué tipo de procesos la empresa puede cumplir, la complejidad de dicha empresa y de su negocio, entre otro aspectos que se deben considerar.
Finalmente, ¿cómo ves el futuro de la gestión de datos personales en Chile una vez que la nueva ley esté completamente implementada? ¿Crees que este cambio cultural hacia la protección de la privacidad será sostenible en el tiempo?
Más allá de creer o no creer si será o no será sostenible en el tiempo, el cambio cultural en estas materias debe ocurrir. Debemos comprender que es un cambio profundo que requiere tiempo y educación. Me parece que es más profundo que simplemente cumplir con una regulación específica de determinados derechos.
El camino a la implementación y al cumplimiento y a generar raíces con respecto a lo que es el uso de los datos implica un profundo conocimiento y entendimiento sobre el uso de los datos conforme a la Ley.