Corte Suprema rechazó recurso de casación por manifiesta falta de fundamentos.
La Primera Sala de la Corte Suprema, con fecha 1 de abril de 2025, rechazó el recurso de casación en el fondo interpuesto por la parte demandada, confirmando así la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago el 6 de enero de 2025. Esta resolución ratifica la condena al pago de una indemnización por un monto total de $1.814.598.102, que deberá ser pagada de manera conjunta a Siegwerk Chile S.A., en el marco de la causa rol N° 3.543-2025.
El gerente general y representante legal de Siegwerk Chile S.A. interpuso demanda en juicio sumario de indemnización de perjuicios en contra de un ex trabajador de la empresa, invocando responsabilidad civil contractual y, en subsidio, extracontractual. Solicitó se condenara al demandado al pago de $2.100.000.000. Asimismo, se presentó una segunda demanda contra la cónyuge del demandado, también extrabajadora de la empresa, solicitando que respondiera civilmente de manera solidaria o simplemente conjunta por un monto de $1.978.464.149.
El demandante argumentó que, entre los años 2013 y 2018, el ex trabajador, abusando de su cargo de confianza, se apropió indebidamente de al menos $1.814.598.102, mediante la emisión de aproximadamente 250 cheques a nombre de proveedores —principalmente Brenntag Ltda.— omitiendo anular la cláusula “al portador”. El 3 de agosto de 2018, se presentó una querella penal contra ambos demandados. En procedimiento abreviado, el Primer Juzgado de Garantía de Santiago condenó al principal involucrado, el 17 de enero de 2022, a cinco años de presidio menor en su grado máximo, además de inhabilitaciones accesorias, por los delitos de apropiación indebida, hurto agravado y uso de instrumento privado mercantil falso. En cuanto a la co-demandada, se decretó la suspensión condicional del procedimiento el 19 de abril de 2022, bajo las condiciones de pago de $4.000.000 a título de indemnización y firma mensual ante Carabineros.
El 13° Juzgado Civil de Santiago acogió parcialmente ambas demandas el 8 de marzo y el 9 de junio de 2022, acumuladas en la causa C-5423-2022 del 24° Juzgado Civil de Santiago, condenando a los demandados al pago conjunto de $1.814.598.102, más reajustes e intereses. Esta sentencia fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Santiago.
La parte demandada interpuso recurso de casación en el fondo, alegando infracción a los artículos 240 del Código Procesal Penal, 44 y 1698 del Código Civil, y 426 del Código de Procedimiento Civil. Sostuvo que no existían fundamentos suficientes para presumir judicialmente su responsabilidad, basándose solo en su vínculo conyugal y jerárquico con el co-demandado.
La Corte Suprema rechazó el recurso, señalando que este se basaba en hechos distintos a los establecidos por los jueces del fondo. Además, afirmó que la sentencia impugnada concluyó, sobre la base de los antecedentes del proceso, que la demandada tenía conocimiento de los ilícitos y que se benefició de ellos. También desestimó la supuesta infracción a las normas reguladoras de la prueba, ya que los artículos invocados no tienen dicho carácter.
Finalmente, el máximo tribunal sostuvo que la recurrente no denunció la infracción de normas sustantivas decisorias de la litis, como los artículos 2314 y 2329 del Código Civil, lo que impide acoger el recurso, al no afectar sustancialmente lo resuelto en el fallo.