18-05-2025
HomeOpiniónDía internacional de la diversidad biológica

Día internacional de la diversidad biológica

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 2001, proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica para fomentar la comprensión y la concienciación sobre la biodiversidad. Esta fecha fue elegida pues conmemora la adopción del Convenio sobre la Diversidad Biológica  el 22 de mayo del año 1992.

Este año el tema es “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”, y en tal sentido se busca hacer un llamado mundial para avanzar en el vínculo entre la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Objetivos y Metas del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal (marco adoptado en la COP15 en el año 2022).

Se establecieron 23 metas de actuación Kunming-Montreal para 2030, las que están orientadas a la acción para adoptar medidas urgentes para hacer frente a la pérdida de diversidad biológica y el riesgo que esto supone para el bienestar humano. Este Marco mundial Kunming-Montreal es relevante ya que los Estados Partes del Convenio decidieron que se utilice como un plan estratégico  para la aplicación del Convenio de la Diversidad Biológica y sus protocolos, sus órganos y su Secretaría para el periodo 2022-2030. Lo anterior con el objetivo que el Marco sea utilizado para “armonizar y orientar mejor la labor de los distintos órganos del Convenio y sus Protocolos, su Secretaría y su presupuesto”.

Las 23 metas de actuación apuntan a 1) reducir las amenazas a la diversidad biológica; 2) cubrir las necesidades de las personas mediante la utilización sostenible y la participación en los beneficios y, 3) propiciar herramientas y soluciones para la implementación y la integración de la diversidad biológica. Esto último, debe plasmarse -entre otros ámbitos- en en las políticas, reglamentaciones, procesos de planificación y de desarrollo, estrategias de erradicación de la pobreza, las evaluaciones ambientales estratégicas y de impacto ambiental.

A nivel nacional, en septiembre de 2023 se publicó la Ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, cuyo objeto es la conservación de la diversidad biológica y la protección del patrimonio natural de nuestro país, a través de la preservación, restauración y uso sustentable de genes, especies y ecosistemas. La implementación plena de esta ley, de acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente, depende de la dictación de más de una decena de reglamentos que deben ser elaborados por dicha repartición, y dictados dentro del plazo de dos años, contados desde la publicación de la ley, es decir, hasta el 6 de septiembre de 2025.

La Ley N° 21.600 demoró más de 10 años de tramitación en el Congreso Nacional, representando una deuda pendiente de Chile contar con un marco normativo e institucionalidad adecuada para la conservación y protección de la biodiversidad nacional, pero también para hacer frente a la pérdida de biodiversidad, que desde la ciencia hace años han hecho hincapié que constituye una de las tres crisis planetarias que como humanidad atravesamos: crisis climática, crisis de contaminación y crisis de pérdida de biodiversidad. 

La implementación de esta ley representa un desafío nacional que compromete al Estado en su conjunto, pero también es un compromiso internacional que hemos asumido al ser Estado Parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica. La visita del profesor Jorge Bermúdez Soto, a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, el día lunes 19 de mayo, en donde dará una Clase Magistral sobre la implementación de la Ley N° 21.600 constituye -desde el derecho- un aporte a la reflexión que la academia debe fomentar.

Comparte el contenido:
Etiquetas de Publicación
Escrito por

Abogada, Magíster en Derecho del ambiente de La Sapienza Università di Roma, Italia. Doctoranda en Derecho de la Universidad Diego Portales, al alero del Proyecto Núcleo Milenio AndesPeat. Investigadora del Centro en Derecho, Ambiente y Cambio Climático (DACC).