02-04-2025
HomeArtículos publicados por Soledad Morales (Page 2)

Escrito por

Abogada. Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de la Frontera. Estudiante de Doctorado en Estado de Derecho y Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca, España. Académica de la Escuela de Derecho de la Universidad de La Frontera.

Historias Principales

La democracia ha trascendido su definición solamente como forma de gobierno, existiendo consenso en cuanto a que se ha transformado en un valor y en una característica deseable en la toma de decisiones. En tiempos de crisis de legitimidad, de representación y de desafección política

A raíz de las últimas definiciones sobre la obligatoriedad del voto, si bien es la vuelta a una normativa anterior y una profundización del modelo de democracia representativa que ha regido por largo tiempo, ello no quita que pueda considerarse como una oportunidad para mejorar

El Principio de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública, está consagrado en el Artículo 8º de la actual Constitución Política, norma que fue reformada en el año 2005 por la Ley Nº 20.050 y que, en sus incisos primero y segundo establece

Se han planteado diversas alternativas para enfrentar los fenómenos de merma de confianza de la ciudadanía ante las autoridades y órganos públicos, déficit de legitimidad de las instituciones públicas, lo que en definitiva se traduce en una desafección frente al modelo de sistema político representativo

En un debate constitucional futuro, como el que se encuentra en gestación actualmente, y en un contexto de procesos de creación, actualización y reforma de algunas instituciones del Estado, resulta relevante tener presente estos tres conceptos con el fin que se trate de un proceso

La democracia se ha consagrado en la actualidad como la forma de gobierno más aceptada en el mundo y la que mejor asegura la participación de las personas que la conforman, tratándose también de un «proceso en permanente construcción, un ideal que inspira el perfeccionamiento

La rendición de cuentas se ha conceptualizado como aquel mecanismo o herramienta con el que se cuenta para controlar a quienes detentan el poder. Se ha indicado que, no sólo se trata del cumplimiento de obligaciones de entrega de información a través de la transparencia

Diagnósticos de organismos internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el informe «Auditoría a la Democracia» del año 2014, ya indicaban que en Chile existía una clara debilidad de los mecanismos de participación para incidir «en las distintas etapas de

/