En la instancia, expertos en datos personales abordaron los principales cambios normativos, las nuevas exigencias para empresas e instituciones, y los impactos que tendrá la nueva legislación en la protección de derechos y el uso de tecnologías.
El pasado jueves 15 de mayo se llevó a cabo en la Universidad Austral de Chile (UACh) el seminario “Aspectos Esenciales de la Nueva Ley de Datos Personales”, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, en colaboración con DOE: El Banco de Información de Chile y Actualidad Jurídica. La actividad abordó los desafíos que presenta la Ley 21.719, que entrará en vigor en diciembre de 2026.
El evento, fruto de un convenio de colaboración entre DOE y la UACh, contó con la participación de destacados expertos: Marcelo Drago, presidente de la Asociación de Profesionales en Protección de Datos Personales de Chile; Alberto Coddou, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y María Elisa Morales, académica de la UACh.
Por su parte, el gerente de contenidos de DOE, Claudio Pérez, destacó la importancia de llevar esta discusión a regiones, subrayando el compromiso de DOE con el diálogo público-privado y con la necesidad de adaptar la cultura del tratamiento de datos personales en Chile, considerando que restan solo 18 meses para la implementación de la ley.
La primera intervención fue la de Marcelo Drago, quien ofreció una visión general de la Ley 21.719, que reforma la Ley 19.628, describiéndola como un “cambio cuántico” en la regulación de datos personales.
En esa línea, destacó la creación de una autoridad de protección de datos con amplias facultades sancionatorias, un catálogo de obligaciones para los responsables del tratamiento, y la alineación con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) europeo.
Además, subrayó la importancia de principios como la finalidad, proporcionalidad y transparencia, y explicó que las sanciones pueden alcanzar hasta 20.000 UTM o, en casos de reincidencia, hasta el 4 % de la facturación anual de grandes empresas.
“Después de siete años se logró una reforma a la Ley 19.628, que es más que una reforma; creo que es un cambio de eje, un cambio cuántico en la forma en que se regula el tratamiento de datos personales en el país”, aseguró.
Por otro lado, María Elisa Morales analizó cómo la nueva ley transforma la evaluación de cláusulas contractuales en contratos de adhesión, centrándose en casos judiciales como BBVA y Ticketmaster.
Explicó que cláusulas que permitan la cesión de datos sin consentimiento específico o finalidad clara serán ilegales bajo la Ley 21.719, gracias a requisitos más estrictos de consentimiento (libre, informado, específico e inequívoco) y principios como la finalidad y la transparencia.
También destacó que la Ley del Consumidor seguirá siendo aplicable para declarar cláusulas abusivas. “Bajo la nueva Ley 21.719, la base normativa es bastante más robusta, con criterios objetivos y exigencias mucho más estrictas sobre consentimiento, finalidad, información, transparencia y cesión”, señaló.
Finalmente, Alberto Coddou abordó los desafíos para sindicatos y trabajadores en contextos de gestión algorítmica, especialmente en industrias como el retail y la logística.
Además, señaló la asimetría informativa entre empresas y trabajadores, donde la recolección masiva de datos, a menudo especulativa, carece de legitimidad.
En ese sentido, propuso que la nueva ley abre oportunidades para democratizar los lugares de trabajo, permitiendo a los sindicatos participar en la implementación de tecnologías y cuestionar la finalidad de los datos recolectados.
En su intervención, afirmó: “Estamos en un momento en el que hay una simetría informativa radical entre la empresa y los trabajadores, donde esa brecha se está profundizando, y donde se está exigiendo a los trabajadores que confíen en sistemas que no son capaces de comprender”.
El seminario resaltó la urgencia de preparar la implementación de la Ley 21.719, que posicionará a Chile como un país con estándares de protección de datos alineados con los europeos, facilitando el flujo de información con la Unión Europea.
La actividad, transmitida en línea, reunió a académicos, estudiantes y profesionales, consolidando el compromiso de la UACh y DOE con la formación y el debate público en torno a temas clave para la agenda nacional.