Los convencionales son inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de Pleno, de comisión o subcomisión.
Los convencionales son inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de Pleno, de comisión o subcomisión.
En el campo de la educación, es posible encontrar un amplio conjunto de elementos normativos, a saber: derechos subjetivos, libertades fundamentales, mandatos dirigidos a los poderes públicos, normas de organización y procedimiento, entre otras. Ahora bien, si nos preguntamos sobre qué tienen en común el
Una de las tantas características que marcan al proceso constituyente chileno en una experiencia única es la participación y la demanda social en torno a ella. Para que sea un proceso cuyo resultado refleje la diversidad del país en tantos ámbitos. En ese contexto, la ciudadanía
El libro incluye los trabajos de académicas y académicos de las Carreras de Derecho Campus Chillán y Campus Concepción y de Administración Pública y Ciencia Política de La Universidad de Concepción.
En principio, no existe nada problemático en el hecho que, en el contexto de un proceso de toma de decisiones, la opción de un determinado grupo no resulte triunfadora y termine por imponerse la voluntad de la mayoría. En una democracia, esta constituye la manera
Será la Corte Suprema quien deberá elegir a los cinco ministros que conocerán sobre las reclamaciones susceptibles de interponerse en contra de la Convención.
En términos generales, los derechos sociales abarcan la posibilidad de exigir de los poderes públicos una determinada prestación. Por otro lado, las prestaciones son aquellas actuaciones positivas, públicas, o privadas destinadas a la satisfacción de las necesidades que configuran el objeto de cada derecho. Estas
A menudo se plantea la existencia de una dicotomía entre la democracia representativa y lo que se ha denominado “democracia participativa”, discusión que ha estado vigente, por lo menos, durante las últimas dos décadas, como una forma de visualizar la necesidad de replantear los conceptos
Si bien la acción de protección tiene una tramitación simple, debe ajustarse a las normas esenciales de todo procedimiento
Quien fija sus propios límites en realidad no tiene límites. No hay límites para un órgano cuando el mecanismo de control de dichos límites lo ejerce el propio órgano, esto es, el mismo órgano que fija esos límites y evalúa si los infringe o no. Esta